Somos una empresa dedicada a la comercialización de
productos agrícolas trasformados y empacados para consumo directo. Logrando de
esta manera un valor agregado y una cadena directa de transferencia entre
pequeños productores y distribuidores en los grandes mercados internacionales.
Buscamos alianzas estratégicas con pequeños productores, asesorándolos para que
sean personas jurídicas, certificando sus productos respetando las normas de
conservación y protección del medio ambiente haciendo que sean más competitivos
en el mercado fomentando así la producción racional y sostenible. Trabajamos en
las tres regiones productivas del Perú, costa, sierra y selva. Durante la experiencia de 10 años hemos
logrado alcanzar distribución en mercados de Estados Unidos, Europa de este y América latina. Buscamos la difusión y comercio justo de productos orgánicos dando prioridad a la calidad y al trato equitativo entre productores y clientes.
¿En
qué presentación exportan/importan el producto?
Antes que cualquier empresa manejamos el tema de cultivos
bastante bien los procesos igual para llegar a obtener un producto procesado
adecuadamente y de acuerdo a las exigencias especificadas hemos pasado varios
procesos varios esfuerzos el tema de
potasio, el tema de cultivo, el tema de proceso, las máquinas a estas alturas
ya más o menos hemos manejado esos temas y sacamos un buen Aguaymanto
deshidratado y también fresco, a pesar de que contamos con una dura competencia
ya que los precios que tiene Colombia al momento de exportar son bajos, pero
trabajamos en eso y tenemos clientes fijos y satisfechos con el producto. el
proceso del Aguaymanto deshidratado es de aproximadamente de 24 a 67 horas
dependiendo del tamaño y eso queda como una pasa pero del color de la fruta más
o menos parecido se embalan de acuerdo a lo requieren el mercado, se empacan y
se despachan.
¿Cuál
es el envase y embalaje del producto?
Hemos realizado diversas investigaciones y llegamos al
punto de que
el aguaymanto deshidratado sin calidez se puede almacenar hasta por 3 días a 18
°C y 70 % de humedad relativa y hasta por 5 días a 6°C y 70% humedad relativa.
En el caso de los que son con calidez se pueden almacenar a 18°C y 70% de
humedad relativa conservaron su calidez por 20 días y refrigerados a 6°C y 70%
humedad relativa hasta 30 días de almacenamiento ya que es un producto muy
perecible. De acuerdo a eso se coloca en bolsas de 4 kg, en cajas de 20 kg, dependiendo
de las preferencias del mercado al que va.
¿A
qué países exporta su producto?
Bueno en nuestro caso exportamos a Estados Unidos, Europa
y América Latina ya que son mercados en que tienen bastante aceptación el
producto y son nuestros principales clientes; sin embargo tratamos de buscar
otros mercados de acuerdo a las épocas del año, por ejemplo como el aguaymanto
a veces actúa como dietético además de ser un energizante natural los
extranjeros lo piden mucho en el mercado y así vamos abriendo paso a nuevos
horizontes.
¿Qué
certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los
países a los cuales lo exporta?
Dependiendo del mercado al que ingresa, hay zonas más
bajas donde ha comenzado a haber más plagas las cuales se necesita algún tipo
de control, la gente muchas veces cree que poniéndoles químicos esta matando
estas plagas; hoy en día se busca el aguaymanto orgánico libre de pesticidas y
de químicos, para esto se hace un seguimiento al proceso de cultivo y así lo
tienen que certificar una empresa internacional en el que te dan un certificado
que acredita que tu producto es orgánico entonces ya puede venderse como este.
Generalmente las certificaciones te la dan para Europa y Estados Unidos.
¿Que
certificados te piden para exportar?
Mayormente solo piden certificado de SENASA y certificado
de origen y tienes que tener el orgánico en caso lo pidiesen.
¿Cuál
es el medio de pago más frecuente?
Carta de crédito, tratamos de trabajar con los clientes
mediante los compromisos y clausulas que tienen los contratos; nosotros
cumplimos con la fecha pactada y ellos con el pago.
¿Asegura
su mercadería?
Se toma un seguro pero normalmente lo asume el
importador, dependiendo del cliente lo asumimos nosotros, es de acuerdo a lo que
se pacte con el importador.
¿Cuáles son los principales INCOTERMS que
utiliza?
Principalmente FOB, por lo que es un producto perecible y
va por mar, y cuando hay seguro se contrata
dependiendo de las clausulas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario