miércoles, 24 de junio de 2015

PRESENTACIÓN DEL GRUPO

Somos estudiantes de la facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, del curso de Comercio Exterior y mediante este blog queremos mostrar la importancia del aguaymanto y su relación con el mundo a través de su exportación y comercialización hacia diferentes países.


Integrantes:


Gabriela Oliva Chavez 



Fabiola Vilcatoma Cordero 



Silvia Retto Parodi


Jhonatan Flores Calderón





Mónica Torres Carpio

martes, 23 de junio de 2015

VIDEO SOBRE EXPERTO DEL AGUAYMANTO

AGUAYMANTO: PRINCIPAL EXPORTADOR DE CAJAMARCA Y EUROPA

En el siguiente video se muestra una entrevista con el representante de Villa Andina que es una de las empresas pioneras en el cultivo de aguaymanto. 

 agua

(dar click a la imagen)

NOTICIAS SOBRE EL AGUAYMANTO

 noticia

(dar click a la imagen)

 noticia 2

(dar click a la imagen)

SOBRE EL AGUAYMANTO ..

El aguaymanto tiene su origen en América del Sur, principalmente en el Perú. Es una planta herbácea, considerada como  maleza a la cual no se ha dado ningún valor. Desde los años ochenta hasta la presenta fecha, el fruto del aguaymanto empieza a tener importancia comercial por sus características de aroma y sabor dulce, en los mercados nacionales y extranjeros. Este manjar actualmente se comercializa y se conoce más en otros países que en el nuestro. 

Características:

  • Forma: es una planta herbácea erecta, perenne en zonas tropicales; las ramas son acanaladas, sus flores en forma de campana y su fruto es una baya carnosa en forma de cereza.
  • Tamaño: el arbusto puede alcanzar una altura entre 60 y 90 centímetros; el fruto mide de 1.5 - 2 cm de diámetro.
  • Color: Las ramas son de color violáceo, flores amarillas con corolas de color morado, marrón y sus frutos son naranja-amarillo.
  • Sabor: es peculiar agridulce de buen gusto. 

AGUAYMANTO

 Aguaymanto dr tv
(dar click a la imagen)

PRODUCTORES DE AGUAYMANTO DE INCAHUASI LAMBAYEQUE

 Agua
(dar click a la imagen)


DESCRIPCIÓN DEL EMPAQUE:
Los materiales del empaque no deben afectar las características organolépticas del producto ni causar daño al consumidor, deben ser resistentes para que protejan a la fruta de daños mecánicos y faciliten su apilamiento, transporte de almacenamiento, debe ser fácil de limpiar y desinfectar.
La fruta destinada para el mercado de exportación debe cubrir con estándares precisos de calidad, en cuanto a tamaño, grados de maduración, forma y sanidad principalmente. Los empaques que utilizaremos  para la exportación son cestas de plástico de 125g de capacidad que luego se embalan entre 8 y 16 cestas en cajas de cartón debidamente etiquetadas. Las cajas de cartón se embalan en pequeños contenedores de cartón o se paletizan dependiendo de las condiciones del sistema de transporte utilizado.

ALMACENAMIENTO
El aguaymanto es un producto altamente perecedero, el cual se debe comercializar con rapidez, sin embargo la fruta se puede almacenar en condiciones adecuadas para conservar su calidad y apariencia externa durante la comercialización. De acuerdo con algunas investigaciones, el aguaymanto sin calidez se puede almacenar hasta por 3 días a 18 °C y 70 % de humedad relativa y hasta por 5 días a 6°C y 70% humedad relativa. En el mismo estudio los frutos con calidez o capacho almacenados a 18°C y 70% de humedad relativa conservaron su calidez por 20 días y refrigerados a 6°C y 70% humedad relativa hasta 30 días de almacenamiento.


FICHA TÉCNICA





RANKING DE LOS 10 PRINCIPALES PAÍSES QUE EXPORTAN

10 PRINCIPALES PAÍSES QUE EXPORTAN AGUAYMANTO (EN KG)


EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO AGUAYMANTO SEGUN SUS PRINCIPALES MERCADOS 2010 - 2014






PRINCIPALES EMPRESAS PERUANAS QUE EXPORTAN

10 PRINCIPALES EMPRESAS DE EXPORTACIÓN DEL AGUAYMANTO



¿A QUÉ PAÍS IMPORTAR Y EXPORTAR?

Uno de los principales argumentos por los cuales hemos elegido a ESTADO UNIDOS como país destino de Exportación es por la importancia que representa este mercado en el mundo. El hecho de ingresar a este país nos abre una puerta interesante para ofrecer un producto con alta demanda.  Además, existen indicadores que afirmar que la demanda en este mercado tendrá un incremento en un futuro no muy lejano. En definitiva es atractivo el ingreso a este país, ya que también dominamos su idioma, punto importante que nos convenció de elegirlo. Existe una gran oportunidad de introducción de su producto en el mercado más grande del mundo.

ANÁLISIS FODA DEL AGUAYMANTO

FORTALEZAS:

+ Alto contenido vitamínico.
+ Valoración de los frutos exóticos por parte de los extranjeros.
+ Contenido azúcares naturales.
+ Bajo costo de producción.
+ Producto innovador.

OPORTUNIDADES:

 Mercado internacional interesado en productos exóticos.
 Beneficios para la salud.
 Los mercados de Aguaymanto están en crecimiento
 Los TLC’S permitirán mayores exportaciones.

DEBILIDADES:

 El cultivo del Aguaymanto se realiza en cantidades menores.
 Alto costo de producción en periodos no estacionales.
 En Perú no se explota este producto en su totalidad.
 Por ser de un sabor exótico, puede causar rechazo en el consumidor.

AMENAZAS:

▼ Alterar el producto para que cumpla con los requerimientos del mercado.
 Riesgo de que se convierta en un producto químico.
 Perder su naturaleza y sus resultados medicinales
 Los certificados sanitarios son más costosos.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR

DOCUMENTOS EXIGIDOS POR SUNAT

DAM

La Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), siendo la exportación de nuestra empresa mayor a $5000, se considera una exportación comercial, por lo que se requiere contratar los servicios de un agente de aduanas, y este documento es indispensable para su exportación. 





CONTRATO DE COMPRA/VENTA INTERNACIONAL
Se realiza  teniendo en cuenta los distintos sistemas jurídicos de carácter internacional. En este documento se pacta el acuerdo entre el comprador y vendedor indicando el precio, calidad, cantidad de mercancías y las obligaciones existentes entre cada una de las partes.




DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN


Respecto a los documentos de información exigidos por la ADUANA encontramos los siguientes: 

-          Factura Comercial
-          Packing List o Lista de Empaque
-          Certificados: 
  •          Certificado de origen (ADEX, SNI, CCL y cámaras de comercio regionales)
  •          Certificado fitosanitario (SENASA) 
  •          Otros certificados requeridos por el importador.

FACTURA COMERCIAL




PACKING LIST



•Completa y acompaña la factura comercial.
•Relación de bultos o paquetes, numerados y el contenido de cada uno de ellos.
•Facilita la labor de identificación de la mercancía en aduana, al transportista y al importador.
•No existe formato único.

Debe contener:
•Referencia a Factura y pedido.
•Números de bultos por tipo de mercadería.
•Contenido de cada bulto.
•Dimensiones.
•Peso bruto / Peso neto.


CERTIFICADO DE ORIGEN

Aquel que acredita y garantiza la procedencia de las mercaderías, permite acogerse a beneficios arancelarios o impedir la aplicación de derechos adicionales


CERTIFICADO FITOSANITARIO

Aquel que certifica para productos frescos, si las plantas o productos vegetales han sido inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son considerados libres de plagas. 



En el caso de aguaymanto, existen daños ocasionados por plagas y enfermedades, generado por la exposición del producto al ataque de insectos, roedores, pájaros, microorganismos, falta de aseo en los lugares de acopio. También existen daños fisiológicos, que son aquellos relacionados con las actividades de transpiración y respiración, las cuales van generando la perdida de agua así como el consumo de las reservas alimenticias de la fruta.

DOCUMENTOS DE TRANSPORTE


Constituyen documentos de contrato entre exportador y transportista para traslado de productos desde origen a destino.
Contrato de fletamento con el transportista, el cual tiene carácter de título de propiedad de la mercadería.
Los documentos utilizados en el Transporte reciben su nombre en función al modo de envío que se utilice para el transporte de la mercadería, así tenemos:

• Si es marítimo, se llamará Conocimiento de Embarque (Bill of Lading o B/L)


• Si es aéreo, se llamará Guía Aérea (Air Way Bill o AWB)


• Si es terrestre o ferroviario, se llamará Carta Porte.



DOCUMENTOS DE SEGURO

- Póliza Individual: cubre un solo envío, además ampara un cargamento específico, vuelo, embarque, etc; y se emplea en aquellos casos en que los embarques son costosos. 

- Póliza Global: También conocida como Póliza Cubierta, ampara a todos los envíos sucesivos del asegurado durante un periodo de tiempo. Además, el contrato se hace generalmente por tiempo indefinido hasta que una de las partes comunique a la otra su caducidad.


ENTREVISTA: NUTRYBODY SAC




 videeo


Resumen de la empresa
Somos una empresa dedicada a la comercialización de productos agrícolas trasformados y empacados para consumo directo. Logrando de esta manera un valor agregado y una cadena directa de transferencia entre pequeños productores y distribuidores en los grandes mercados internacionales. Buscamos alianzas estratégicas con pequeños productores, asesorándolos para que sean personas jurídicas, certificando sus productos respetando las normas de conservación y protección del medio ambiente haciendo que sean más competitivos en el mercado fomentando así la producción racional y sostenible. Trabajamos en las tres regiones productivas del Perú, costa, sierra y selva.  Durante la experiencia de 10 años hemos logrado alcanzar distribución en mercados de Estados Unidos, Europa de este y América latina. Buscamos la difusión y comercio justo de productos orgánicos dando prioridad a la calidad y al trato equitativo entre productores y clientes. 

¿En qué presentación exportan/importan el producto?
Antes que cualquier empresa manejamos el tema de cultivos bastante bien los procesos igual para llegar a obtener un producto procesado adecuadamente y de acuerdo a las exigencias especificadas hemos pasado varios procesos varios esfuerzos  el tema de potasio, el tema de cultivo, el tema de proceso, las máquinas a estas alturas ya más o menos hemos manejado esos temas y sacamos un buen Aguaymanto deshidratado y también fresco, a pesar de que contamos con una dura competencia ya que los precios que tiene Colombia al momento de exportar son bajos, pero trabajamos en eso y tenemos clientes fijos y satisfechos con el producto. el proceso del Aguaymanto deshidratado es de aproximadamente de 24 a 67 horas dependiendo del tamaño y eso queda como una pasa pero del color de la fruta más o menos parecido se embalan de acuerdo a lo requieren el mercado, se empacan y se despachan.

¿Cuál es el envase y embalaje del producto?
Hemos realizado diversas investigaciones y llegamos al punto de que el aguaymanto deshidratado sin calidez se puede almacenar hasta por 3 días a 18 °C y 70 % de humedad relativa y hasta por 5 días a 6°C y 70% humedad relativa. En el caso de los que son con calidez se pueden almacenar a 18°C y 70% de humedad relativa conservaron su calidez por 20 días y refrigerados a 6°C y 70% humedad relativa hasta 30 días de almacenamiento ya que es un producto muy perecible. De acuerdo a eso se coloca en  bolsas de 4 kg, en cajas de 20 kg, dependiendo de las preferencias del mercado al que va.

¿A qué países exporta su producto?
Bueno en nuestro caso exportamos a Estados Unidos, Europa y América Latina ya que son mercados en que tienen bastante aceptación el producto y son nuestros principales clientes; sin embargo tratamos de buscar otros mercados de acuerdo a las épocas del año, por ejemplo como el aguaymanto a veces actúa como dietético además de ser un energizante natural los extranjeros lo piden mucho en el mercado y así vamos abriendo paso a nuevos horizontes.

¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?
Dependiendo del mercado al que ingresa, hay zonas más bajas donde ha comenzado a haber más plagas las cuales se necesita algún tipo de control, la gente muchas veces cree que poniéndoles químicos esta matando estas plagas; hoy en día se busca el aguaymanto orgánico libre de pesticidas y de químicos, para esto se hace un seguimiento al proceso de cultivo y así lo tienen que certificar una empresa internacional en el que te dan un certificado que acredita que tu producto es orgánico entonces ya puede venderse como este. Generalmente las certificaciones te la dan para Europa y Estados Unidos.

¿Que certificados te piden para exportar?
Mayormente solo piden certificado de SENASA y certificado de origen y tienes que tener el orgánico en caso lo pidiesen.

¿Cuál es el medio de pago más frecuente?
Carta de crédito, tratamos de trabajar con los clientes mediante los compromisos y clausulas que tienen los contratos; nosotros cumplimos con la fecha pactada y ellos con el pago.

¿Asegura su mercadería?
Se toma un seguro pero normalmente lo asume el importador, dependiendo del cliente lo asumimos nosotros, es de acuerdo a lo que se pacte con el importador.

¿Cuáles son los principales INCOTERMS que utiliza?
Principalmente FOB, por lo que es un producto perecible y va por mar, y cuando hay  seguro se contrata dependiendo de las clausulas.

CONCLUSIONES

  1. El aguaymanto es una fruta originaria del Perú, sin embargo, aún no es muy conocida en nuestro mercado. Es un fruto que puede ser usado tanto en comidas, postres y tragos.
  2. Las exportaciones peruanas del aguaymanto se han ido duplicando siendo Estados Unidos uno de los mayores importadores de este fruto
  3. Existe la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales, para lo cual se requerirá de agresivas estrategias de penetración de mercado para aumentar el consumo a través de degustaciones, promociones, participación en eventos y ferias de alimentos, presentaciones y empaques alternativos, recetas y folletos con los beneficios derivados del consumo de la fruta, pues aún falta que se conozcan todos los beneficios de este fruto.
  4. En Perú su presentación más conocida es como mermelada y los compradores más atraídos por este producto son los interesados en alimentos naturales y saludables. Se recomienda a su vez la participación del aguaymanto deshidratado como insumo de granolas, crecientemente demandados como desayunos.
  5. Es importante que las empresa exportadoras cumplan con los requisitos necesarios para la exportación del aguaymanto; así mismo es indispensable que usen el embalaje y envase adecuado para el producto llegue en buen estado y pueda ser valorado en nuestro mercados de de destino.
  6. Consideramos que aquellas empresas peruanas dedicadas a la comercialización del aguaymanto han hecho una buena elección, ya que el aguaymanto es un fruto cuya demanda va en aumento en diferentes mercado, es decir, tanto nacionales como internacionales, ya que las empresas importadoras prefieren obtener este producto desde el Perú por la calidad y el prestigio en su producción.
  7. Finalmente, NutryBody SAC es una empresa que busca exportar productos orgánicos libre de químicos, como pesticidas, capacitando a sus agricultores para obtener un producto netamente orgánico.
  8. En conclusión se exporta al "AGUAYMANTO", porque es un producto netamente  peruano que a pesar de su diminuto tamaño posee muchos beneficios que ayudan a mantener y mejorar la salud. Además, el Perú ha tenido olvidado por mucho tiempo  a este fruto con gran potencial económico que durante los seis últimos años ha generado considerable intercambio comercial. Por ello, es necesario promover la exportación del aguaymanto, puesto que nos puede traer mayores beneficios. Además promueve la conservación de la diversidad biológica que existe en nuestro país.
¡Es un excelente producto, así que ha aprovecharlo!

FUENTES

- http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=229&pnomproducto=Aguaymanto
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/EAIScroll?Partida=0810905000&Desc=
http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/paneton-frutilla-aguaymanto-presentado-mistura-noticia-1461973?ref=flujo_tags_283345&ft=nota_3&e=imagen
http://www.rpp.com.pe/2015-03-16-exportaciones-de-aguaymanto-crecieron-1-000-en-ultimos-4-anos-noticia_778336.html